El pelotazo primordial, que no el primero. El primer videojuego comercial de la historia fue el Galaxy Game de 1971, se instaló en la Universidad de Stanford y fue programado por Bill Pitts y Hugh Tuck, se fabricaría alguna maquina más, pero era un producto muy artesanal.
Posteriormente le seguiría y ya fabricado a escala comercial, el Computer Space, también de 1971 pero dos meses después, la diseñaron Nolan Bushnell y Ted Dabney.
A pesar de que ninguna fue un exitazo a nivel global o tan siquiera nacional, la gente no sabía qué hacer con el juego. Los creadores del Computer Space, vieron negocio y fundaron Atari y aquí ya si viene la anécdota sobre el éxito inesperado, crearon el prototipo del Atari Pong en el 72 y la instalaron en un bar. Al día siguiente llamaron del bar diciendo que la maquina estaba rota, al comprobarla descubrieron el primer bug o error en un arcade, el cajón de monedas esta rebosado. Primera corrección, ampliar el cajón…
Por supuesto Atari vio el filón y fabricaron a mansalva y vendieron como rosquillas. Su éxito se debió a su sencillo manejo, un mando rotatorio por jugador y por supuesto mecánica mas sencilla que cualquiera cogía rápido, más fácil que usar un botijo.
Atari se convirtió en el gigante de los videojuegos y pensó que podrían llevarlo fácilmente a los televisores domésticos. Y así llegó Sears Tele-Games Pong en el 75, “igualico” que su hermana mayor arcade pero sin echar monedas. Y el nombre Sears por una de esas cadenas enormes de venta en USA:
La propia Atari sacó diferentes versiones del modelo, hasta 20, de 1975 a 1977. A partir de la 4, Tele-Games Hockey, llevaba variaciones del juego y los llamaban efusivamente badminton, que no es broma, se llamaban Hockey, se pintan paredes y manejando una doble paleta, por ejemplo. Luego saldrían mas consolas con mas variaciones y nombres igual de optimistas o más. Traducidos acá serían tenis, hockey, balonmano y estoy solo “jopelines”.
Pero claro, como buen exitazo, llega uno y dice que también quiere, así que se suceden los clones por todo el planeta. Toda empresa del 1er mundo capaz de juntar 4 puertas lógicas y un par de resistencia se monta una y la vende en su país o en los de los demás. Y Atari no demando, ¿cómo?, ¿qué? ¿por qué?, porque es lo que había hecho Atari, ni mas ni menos, la idea no era original, provenía de la Magnavox Odissey, primera consola de la historia, diseñada por Ralph Baer, apodado el padre de los videojuegos, fruto de su primer prototipo la BrownBox.
Una vez terminada la consola, la llevaron de expo en expo, para convencer a los distribuidores y en San Francisco, la vio uno de los fundadores de Atari, Nolan Bushnell, que lo negó, pero el tío aparecía en la lista de visitas…
En la demanda se llego a un acuerdo, mas barato estimó Atari que perder el juicio, que lo iba a perder. Y teniendo la pasta que ganó Atari con el juego, en Arcade y casero, pues no les fue mal.
El caso es que la competencia con el resto de la tripulación de la Perla Negra, era problema de Magnavox, que no podía demandar a todo el mundo…
Nintendo Hizo su propias Pong´s de la mano de Mitsubishi Electronics, aquí vemos la primera, Color TV-Game 6, con eso de que lleva 3 juegos, pero con modo para uno o dos jugadores.
Además, se iniciói el llamado COAC, Console in a Chip, consola en un chip, precursor del NOAC, Nintendo on a chip, por la NES, cuando General Instruments desarrolló el AY-3-8500, o como se le llama cariñosamente, «Ball & Paddle», bola y paletas. Un chip que reduce toda la lógica del juego y 7 variaciones del juego, incluidos dos «Shooting Games», Tiro al Cuadrado, vaya, es que el blanco era un cuadrado enorme, para jugarlo con las pistolas de luz. De ahí que casi todas las clónicas vinieron con rifle, pistola o variaciones, como una pistola que se transforma en rifle.
Hubo hasta 10 derivados de este chip, con juegos “diferentes”, no solo los primeros pong´s y hockey´s, por lo que la consola clónica que te compraban podía traer cualquier cosa. Se llegaron a hacer juegos de carreras, del ya famoso en los salones arcade, el Breakout o de barquitos y submarinitos.
Grandes y pequeños aprovecharon estos chips y sacaron todavía mas clones y variantes basadas en estos chips. Aquí vemos una Coleco Telstar. Coleco diseñaría más tarde la famosa ColecoVision.
Antes de ir a nuestra clónica, este caso hongkonesa, una anécdota patria. El primer clon de la Magnavox Odissey se hizo en España, la llamada Overkal, de Inter Electrónica. Para corsarios… los españoles… Ojo que Ralph Bauer la vio y dijo “Sea como sea, esta es una unidad interesante obviamente diseñada por alguien que sabía lo que hacía, un diseño pirateado con interruptores en vez de cartuchos. Me gusta la idea, si hubiese puesto más interruptores hubiese podido usar no tan sólo todos los juegos de Odyssey sino que incluso más. Pero claramente no era ese el objetivo, que era hacer algo vendible… igualmente, ¡listo pero un freak!”.
Y ya vamos con mi amiga de la infancia, la Temco TV Colour Game T-106C, de Hong-Kong, y con 6 juegazos a todo color, con su pistola y compartimento para 6 pilas gordotas. Incorpora una pistola que se puede convertir en rifle y una modificación para poder usarla por video compuesto, pero esto ha hecho que pierda el color por el camino, como las primeras pong´s. No tiene salida de audio, lleva altavoz propio. Y una caja hecha una pena… pobre…
Pero espero que la disfrutéis en su sencillez.
PROGRAMA KIT DIGITAL FINANCIADO POR LOS FONDOS NEXT GENERATION DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA.
¡Bienvenidos al evento más emocionante del año para todos los amantes de los videojuegos retro!