Atari, otro grande que nos dejó, y ahora pasa de mano como cortesana por rastrojo… pasó por muchas manos, demasiadas, pero asus espaldas, éxitos arcade como el Pong, consolas como la 2600, y ordenadores como los llamados Atari 8bits y al final, el querido Atari ST.
Fue presentado un prototipo, conocido como 130ST, con pinta de microordenador con esteroides, entorno gráfico, con solo 128k de ram, con un motorola 68000 de CPU y chips dedicados para liberarlo, ¿os suena?, si exacto, la misma idea del amiga y recomenzaba la guerra con Commodore , en vez del atari 800 contra el c64, sería entre el Amiga y el ST. Pero el ST llevaba 5 custom chips y otros tantos de otras compañías, no estaba tan “integrado” como el Amiga.
El nombre le viene de la cpu, el 68000 es un chip de 32bits, pero con bus de datos de 16bits, “Sixteen/Thirty-two”, en castellano, “Dieciséis/Treinta y dos”, vamos que en España hubiera sido el DT. Una “t” más y lo inventa el profesor Bacterio. Realmente se le considera de 16bits, y no es hasta el 68020 que se considera una CPU de 32bits.
Pero el ST no era tan potente como el Amiga, pero era mas barato e integraba puertos midi que luego veréis que es y la importancia que tuvo.
Sobre el primero modelo hay dudas, se supone que es el 260ST, con 256k, que si se cargaba el entorno gráfico. dejaba poco al usuario, 64k. Pero han aparecido unidades de 512k que no se sabe si son ampliaciones posteriores o qué, y fueron tan pocas unidades que se dice que los primeros fueron, al alimón el 520ST con 512k y el 1040ST, con 1mb. Otra cosa que he leído por ahí, es que el 260ST era solo para Europa. Por el tema del “barateo”, el 260ST y el 520ST no llevan disquetera. Nótese que como el Atari 65XE tenía 64k, en vez de nombrarse Atari 512ST se cambia a 520ST… como diciendo, ¡y yo más!
El modelo 520ST, pilla al “descui” a Commodore, que se ve obligada a desarrollar el amiga 500 para no perder cuota doméstica. Una buena guerra de precios, ideal para el consumidor, deja siempre al Atari mas barato, pero no por ello vende más, de hecho, la guerra la pierde.
Los modelos posteriores son un jaleo de letras y características, que resumiré rápido para no liarse…
El 520+ lleva 1mb de ram, el 520STF 512k y lleva disquetera, el 1040STF 1mb y disquetera, el 512STFM como el STF pero con una salida de antena RF y la fuente alimentación integrada, lo mismo que el 1040STFM.
El siguiente es el MEGA ST, teclado separado, con 1, 2 o 4 mb, el llamado megabus (como el pci moderno vaya) y que se convierte en el nuevo buque insignia de la saga.
Y llegamos a la “E”, del 520STE, el 1040STE y el MEGA STE, con mejoras comunes, mas colores en pantalla, mejor sonido, ambos puertos de joystick analógicos, zócalos de 30 contactos para la ram que permiten ampliarla fácilmente, nueva versión de la rom, por cierto, al sistema operativo le llamaron TOS. No sabemos si seca o crónica. Pero sobre todo metieron un blitter como el primer Amiga, un chip capaz de mover bloques de memoria a toda leche. Al MEGA STE lo metieron en otra caja más chula y una cpu al doble de velocidad, y una TOS aún más moderna. Ah y otro bus nuevo, el VME.
Pero no se vayan todavía, aún hay más…el STACY, ¿o la STACY? Bueno no sé, el portátil de ST. Un MEGA ST con 7kg, pantalla de 10,4” LCD blanco y negro, con 1mb ampliable hasta 4. Salieron el/la STACY 2, con 2mb ampliables y opción de disco duro y ellle STACY 4, con 4mb y disco duro.
“Pos” ya estaría… ah no que queda una joyita más… el ST BOOK, una monada de ultrafino, con una cpu de Hitachi compatible con el 86000 con un consumo menor, llevaba 1mb ampliable a 4mb, disco duro hasta 120mb, solo 1,2kg y pantalla 10,4” por supuesto negro y oscuro, digo LC blanco y negro.
Y ya, no hay más, de verdad de la buena, y ahora os cuento el tema del midi. Musical Instrument Digital Interface, Interfaz Digital de Instrumentos Musicales, es un protocolo que define una interfaz, un lenguaje y conectores para interconectar instrumentos musicales. “Pos fale pos que bien” … ya, pero es que en los 80, los sintes, o mejor dicho sintetizadores, lo petaban, eran esos cacharros digitales, que en principio parecían pianos pequeñitos y el teclista de la banda (los rebajaron de pianistas con su glamour a simples teclistas), hacia ruiditos con ellos, a veces hasta música y todo… ejemplos son Devo, Kraftwerk o Sigue Sigue Sputnik… ¿Qué, que ni idea de quien son? Y si os digo Depeche Mode o Pet Shop Boys, Alaska con Fangoria… pues eso. EL mejor ejemplo son estos últimos, uno/una que canta y el hombre orquesta, toda la música suena por un tío con uno o varios “teclaos”, normalmente es todo pregrabado y el teclista solo toca una línea de acompañamiento y hace una melodía molona. No como Depeche que, éstos si, tocaban todo en directo, siempre ha habido clases, y si no preguntarle al menda de la cabra, en cuando de los dos grupos lo metemos, la banda o el dúo… A veces llevaban 5 o más sintes, con forma o no de teclado, y todo se conectaba via mid, y ahí, el atari ST lo petaba, ya que con un solo ordenador podías controlar esa orgía de “musiqueo digital”. Pero además en estudio podías grabar, modificar, borrar, etc y todo controlado por el ST, gracias a sus puertos midi de entrada y salida. Y en estos temas, claro, el ST lo bordó, tanto que uno de los mas famoso programas que se usan en estudios de todo el mundo, el Cubase, nació en ST. Y por el precio del 520ST y un teclado midi de la época, podías hacer virguerías en tu habitación. Jarre, tangerine Dream, Fat Boy Slim o Mike Olfield usaban ST, ahí es ná…
Pero no nos enrollemos más, aquí viene el rey de la familia ST, el mal llamado hermano pobre de los 16bits (jaja luego hablamos del Sinclair QL) pero recordado con cariño, el 520. Este modelo en concreto es un STE con 4mb de ram, y nuestra amiga Gotek, en vez de la disquetera, que permite la carga de imágenes de disquete desde un pendrive.
¡A disfrutar!
PROGRAMA KIT DIGITAL FINANCIADO POR LOS FONDOS NEXT GENERATION DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA.
¡Bienvenidos al evento más emocionante del año para todos los amantes de los videojuegos retro!