IBM PC

La cuna de los clásicos que definieron el gaming en PC

Uno de los hitos históricos que, sin saberlo, cambiaría nuestras vidas, solo querían que más gente tuviera un ordenador en la oficina y/o en casa, y vaya si lo consiguieron, pero ellos ya no disfrutan de las ventas. Desde el año 2005, 24 años después de inventar el “ordenador personal”, ya no los venden, al punto de que la gente joven ni sabe quiénes son. Pues os lo contamos.

IBM era un grande de la tecnología y el coco de los ordenadores, cuando eran más caros que una hipoteca actual, Solo las grandes compañías podían usar computadores a veces comprándolas y a veces alquilándolas. Pero ya se estaban dando pasos sin querer, para crear un mercado para las Pymes y las casas. La aparición del Intel 4004, el primer microprocesador en un chip, y sus sucesores, abarató enormemente el desarrollo de ordenadores, varios fabricantes crearon ordenadores que llamaban personales, pero eran carísimos, como la propia IBM con su 5100 y sus sucesores, el 5110 y el 5120. Costaba unos 9000$ de la época, más de 50.000 actuales.

IBM 5100 (1975).

O el Altair 8800 de MITS, basado en el Intel 8008 que vendían en kit, al estilo Ikea que te lo montabas tú, y luego la empresa IMSAI lo vendía ya montado con teclado monitor y controlador de discos flexibles. El primer clon de la historia. Por cierto, sale en la peli Juegos de Guerra con Matthew Broderick. Esa caja al fondo con botones rojos y azules.

Juegos de Guerra (1983).

También en kit salió ese año el Apple I, se vendieron unos 200 kits a 500$ cada uno. Y 2 años después, en el 77, sale la triada primigenia, el Commodore PET, el Apple II y el Tandy TRS-80.

Tandy TRS-80 (1977)

Había nacido el mercado doméstico, muchas empresas americanas, japonesas y europeas se sumaron al carro, como Sinclair,  Accorn, Sharp, NEC, etc… E IBM entró por la puerta grande y cara, como era ella, olé, con el IBM PC 5150.

IBM PC 5150 (1981).

Pero incluía la calidad de IBM, digamos que no entraban en la guerra de precios de más barato mejor, pero sí que usaron componentes de otros para abaratar costes de diseño. Con el Intel 8088, hermano menor del 8086, y un diseño escalable, a través del bus XT o ISA 8bits se podía mejorar de cualquier forma, más ram, nuevos modelos de gráficas, incluso puertos de joystick o controladoras de disquetes o discos duros. Podías elegir la gráfica MDM en blanco y negro o la CGA con hasta 4 colores. Y puertos serie o paralelo para impresoras u otros periféricos. Y tenía soporte para casete. Era una arquitectura abierta, y el resto de fabricantes podía desarrollar y vender periféricos, tarjetas de ampliación ISA o software sin licencia. El sistema operativo el PC-DOS de la casa Microsoft, pero se reservaba poder venderlo aparte.

Lo que lo hacía diferente era la BIOS, Basic Input Output System, o Sistema básico de entrada y salida, que era un programa ubicado en un chip rom que controlaba el arranque y el acceso básico al sistema. Se ha sustituido recientemente por el UEFI.

Al final, esto de arquitectura abierta y la “traición” de Microsoft, hizo que un par de empresas hicieran clones no oficiales del PC y abrieron el camino a otros fabricantes. Usaron ingeniería inversa para producir sus propias BIOS compatibles, y como el resto era abierto y el SO se lo podían comprar a Microsoft, el MS-DOS, produjeron equipos más baratos, más potentes y casi compatibles 100% con el IBM PC. Fueron el MPC 1600 de Columbia Data Products y el portable que no portátil Compaq Portable.

Compaq Portable (1982).

La veda se abrió definitivamente cuando compañías como Phoenix, AMi o Award, desarrollaron más BIOS compatibles y permitieron a empresa como Dell o HP desarrollar lo que se llamaban ya “compatibles PC”. Y claro Microsoft les vendía el MS-DOS a todas… el primer pelotazo de Bill Gates.

Mas fabricantes, vieron un mercado mayor, en la fabricación de periféricos y ampliaciones a través del bus ISA. Controladoras de disquete, de disco duro, de tarjetas gráficas, de sonido. Que a su vez retroalimentaba las ventas de ordenadores. Se desarrollaron placas base clónicas con más zócalos ISA, con posibilidad de ampliación de ram en placa y no solo por ISA. Al final no hacía falta comprarte un PC de marca, IBM o HP, te podías comprar una placa base de una marca, la ram de otra, el disco duro de la de más allá y así.  También ayudó que a IBM no le gustaba depender de un solo tercero y obligo a Intel a que otra empresa pudiera fabricar clones oficiales de su CPU, el 8088 y en posteriores modelos de los oficiales IBM, los 8086, el 80186 y el 80286, que en este caso fue AMD. También se usó ingeniería inversa par duplicar los chips de Intel, de la mano de empresas como Fujitsu, Harris/Intersil, OKI, Siemens AG, Texas Instruments, NEC, Mitsubishi. De la misma forma, eran clones más baratos, pero no siempre más potentes. Salvo ciertos momentos de la historia de la arquitectura x86, desde los inicios hasta el momento actual, Intel ha llevado la voz cantante, pero muchas veces se ha visto superada por su mayor competidor y prácticamente la única que sigue, AMD

Y lo mismo de nuevo con las CPU, más opciones igual a más empresas haciendo compatibles pc que se empezaron a llamar PC a secas. IBM intento “recontrolar” el mercado con el PC Jr, con arquitectura MCA, licenciable, pero el resto de fabricantes no solo no picó si no que desarrolló el EISA, que mejoraba el bus y mantenía la compatibilidad con el ISA. Posteriores revisiones de los buses fueron consensuadas en distintas alianzas, como el VESA, el PCI, AGP, o el actual PCI-Express. Con el tiempo más estándares llegarían como el VESA, SCSI, IDE, EIDE, SATA, etc.

En el año 2004 IBM vende su división de compatibles PC´s al grupo chino Lenovo y se centra en el sector servicios que ya había potenciado y a seguir con su fuerte, el I+D. Gracias IBM. Aquí vemos su último modelo, que fue vendido como IBM y luego como Lenovo.

IBM-ThinkPad X40 (2004).

Para esta gran reunión, os traemos una serie de ordenadores, todos compatibles PC, algunos clones y otros de “marca”, desde el originario 8088 hasta el más moderno Pentium II coetáneo de la Play. A ver que os parece…

Empezamos con un clon en toda regla, mi Frankenstein 8088.

  • Caja Nisu, ni su padre le conoce.
  • Placa base Super Turbo-XT
  • CPU Nec V20 10Mhz, pero fabricado por Sony, compatible pin a pin con el 8088 pero con las instrucciones del 80186.
  • Coprocesador matemático Intel 8087.
  • 640k de ram en 12 chips de ram OKI, aún no había cartuchos de memoria, se ampliaba a base de chips.
  • Chip de Bios AMi
  • Grafica VGA Olivetti PVGA1As con chip de la marca Paradise y 256k.
  • Tarjeta de puertos serie, paralelo y joystick Windbond
  • Sistema operativo MS-DOS 6.22

Con un par de “moderneces”, una fuente ATX de las de ahora con adaptador AT y una tarjeta ISA XT-IDE, que permite usar una tarjeta compact Flash como disco duro, en este caso, un 1gb.

Mi Frankenstein 8088.

Olivetti PCS286

Uno de “marca”, Olivetti vendió muchos PC´s en España, como este 286 con CPU AMD AM286 a 12Mhz, 2mb de ram, la misma grafica Olivetti PVGA1As del Frankieclon, tarjeta de sonido Avance Logic ALS110 compatible SB16, disquetera Sony 3,5” y 720k y también con una ISA XT-IDE pero con 2gb haciendo de disco duro. El SO es MS-DOS 6.22.

Olivetti PCS 286 (1981).

Olivetti M386/25

Y otro Olivetti, esta vez con una CPU Intel 80386DX a 25Mhz, 6mb de ram, gráfica SVGA de Chips and Technologies 82C452 con 256k, tarjeta de sonido Sound Blaster Vibra 16C, disquetera Sony 3,5” y 1,44mb, y para seguir la costumbre, una ISA XT-IDE con tarjeta Compact Flash de 4gb. Además, este equipo lleva su teclado original. El SO es MS-DOS 6.22.

Olivetti M386/25 (1990).

Volvemos a los clónicos para el 486, una moda ya muy estandarizada y sus componentes son:

  • Caja Nisu, ni su padre le conoce.
  • Placa base Lucky Start LS-486E
  • CPU Intel 486 Dx4 a 100Mhz
  • 32mb de ram en 4 cartuchos de 8mb cada uno de tipo EDO
  • Chip de Bios Award
  • Grafica SVGA S3 Virge DX con 4mb con aceleración 3D, bueno un empujoncito “ná más”. De las baratas 3D, la más “potente”.
  • Tarjeta de sonido Sound Blaster 16
  • Disquetera Nec 3,5” y 1,44mb
  • Disco duro 8gb en tarjeta Compact flash, aquí ya no hace falta tarjeta especial para usar las TF, solo un barato adaptador a IDE/EIDE
  • DVD SAMSUNG 16x en DVD y 48x en CD
  • Sistema operativo MS-DOS 6.22
  • Fuente ATX moderna con adaptador AT
Clónico del 486.

Cedido por:  

Volvemos a las marcas y esta vez en formato portátil, con un Compaq LTE 5250, lleva CPU Pentium 120 Mhz, 32mb de ram, SVGA Cirrus Logic GD7543 con 1mb, tarjeta de sonido ESS AudioDrive 1688 compatible SB Pro, disquetera Citizen 3,5” de 1,44mb, y se ha sustituido el disco duro por una Compact Flash de 8gb con adaptador, en ese caso, especial para portátiles. Lleva altavoces y una pantalla TFT de 10,4” y una resolución máxima de 800*600. Pero para que no os quedéis ciegos por el “defecto” ghosting, os ponemos una TFT externa. Y MS-DOS 6.22.

Compaq LTE 5250 (1995).

Mas marca, más portátil y más Pentium, con un Toshiba 300CDT, Pentium 166 MMX 1 166Mhz, con 80mb de ram, gráfica Chips and Technologies 65555 de 2mb, sonido Yamaha OPL3-SA3, disquetera Toshiba 3,5” y 1,44mb, Toshiba CD a 16x y como casi siempre, Compact Flash en este caso de 8gb.Altavoces integrados y pantalla de 12,1”. También os ponemos monitor externo. Por supuesto, MS-DOS 6.22.

Toshiba 300CDT (1998).

Cedido por:  

Y vamos con el super PC que os presentamos para vuestro goce, ya que es lo más de lo más, por su 3DFX, ¿su qué?, Pues su tarjeta gráfica 3DFX Voodoo 3 2000 AGP de 16mb. Todavía no está claro… venga, pues contamos la historia.

3DFX desarrolla un chip grafico muy potente pero solo para entornos 3D, de hechos los primeros modelos se conectaban a la SVGA tradicional, la SVGA se encarga de los gráficos 2D y cuando abrías un juego en 3D la gráfica 3DFX con su chip Voodoo Graphics tomaba el control y nos dejaba “flipaos”.

Estos entornos 3D necesitaban de texturas que aplicar a los polígonos ya renderizados y para no enlentecer el proceso era mejor tenerlos en la memoria de la propia grafica 3D y no en la ram del sistema, así que las Voodoo 1, empezaron con 4mb. Además, se usaba una técnica llamada Frame Buffer, que permitía que una vez terminada una imagen y mientras era enviada al monitor, en este cuadro de memoria alternativo ya se fuera generando el siguiente. Antes, la ram de la gráfica solo servía para ampliar la resolución y los colores, pero ya no era suficiente. Posteriormente doblaron la apuesta con el Voodoo Rush, era su chip VooDoo 1 pero con chip 2d integrado, pero fue un fiasco por no ajustar bien los timings y hacía que el sistema fuera más lento que el chip original y una gráfica 2D aparte. Siguieron con el Voodoo 2, doblando la capacidad de aplicar texturas, y ampliando la vram a los 12mb. Pero volvían al sistema de, yo te vendo una gráfica 3D, la 2d la pones tu y las empalmas con un cable.

Otra apuesta fue el SLI, os suena, la primera vez que podías poner dos graficas 3D y enlazarlas para que se fueran renderizando dos imágenes a la vez.Siguiente modelo es la Voodoo Banshee, otra vez combinando 3D y 2D, pero aprendiendo de los errores de integración de la Rush.

Y llegamos a la Voodoo 3, en varias versiones, para el nuevo bus AGP, y en modelos de diferentes velocidades y ram entre 8 y 16mb. Pero ya se acercaba la competencia y sus chips, S3 en el mercado barato, ATI, Rendition, Power VR, presentes en la Sega Dreamcast, pero sobre todo Nvidia le mojaban la oreja. El TNT de Nvidia y el posterior Geforce, os suena, y unas mala decisiones en los siguientes modelos y el formato de venta, hicieron que 3DFX terminara comprada por la propia NVIDIA.

Durante su corta vida, 3DFX logró que los desarrolladores de juegos dieran soporte a sus diseños, con el desarrollo primero de Glide un subconjunto de OpenGL específico para sus chips, y luego de MiniGL para el juegazo Quake.

Por eso, el siguiente PC clónico es especial 3D y más concretamente, especial 3DFX.

  • Caja Nisu, ni su padre le conoce.
  • Placa base Asus P2B-F
  • CPU Pentium II a 350Mhz
  • 256mb de ram en 2 cartuchos de 128mb cada uno de tipo SDRAM 100Mhz
  • Gráfica 3DFX Voodoo 2 2000 AGP 16mb
  • Sonido Aztech Washington 16 compatible SB Pro 2.0
  • Disquetera Nec 3,5” y 1,44mb
  • Disco duro 8gb en tarjeta Compact flash.
  • DVD SAMSUNG 16x en DVD y 48x en CD
  • Fuente ATX
  • Sistema operativo Windows 98.