Nec PcEngine

La potencia japonesa en un formato compacto

¿Y por qué has puesto dos logos?, ¿sobra uno o de verían ser tres?, interesante cuestión.

 La historia comienza porque Hudson Soft, que se dedicaba a hacer videojuegos, muchos para la NES, pero también para otras plataformas, como las Fujitsu FM-7, Sharp X1, Nec PC-8081, el estándar MSX e incluso el Spectrum. Pero quería más potencia para sus juegos, se alió con Seiko-Epson, para nosotros Epson a secas, para desarrollar un hardware acorde a sus necesidades. Diseñaron la CPU HuC6280, de 8bits y que corría a 1,79 MHz o 7,16 MHz conmutable por software. Basado en el WDC 65C02, basado a su vez en el MOS 6502 y este en realidad, estaba basado en el Motorola 6800. ¿Te has perdido?, yo también. Pero así eran aquellos tiempos, cogías una CPU a veces apara mejorar o abaratar o a veces las dos cosas, o solo por ajustar a tus necesidades, y ojo cambia lo justo que te demando, ¿eh? El primer clon del 6800 hecho por MOS era 6501, que era “igualico” y más barato, Motorola demandó y MOS saco el 6502 con las patillas cambiadas y listo.

Aparte de la CPU, Hudson-Epson diseñaron un chip gráfico, el HuC6270, muy potente y de 16bits, entre ambos te salía un hibrido 8/16bits muy “currete”. Junto a 8k de ram y la impresionante cifra de 64k solo para video. Y le llevaron la idea a Sharp, pero esta si llevaba de buen rollito con Nintendo y no quiso meterse en el lio.

Nec llevaba un tiempo pensando en meterse en eso de las consolas caseras y ya estaba diseñando algo, pero no tenía la capacidad de diseñas CPU o chips gráficos y cosas así. Cogía lo que había en el mercado, pero le saldría la consola muy cara. Además, no hacía juegos y pensaba que era importante de alguna empresa buena que hicieron juegos propios y luego ya llegarían a acuerdos con terceros para más software. Y entonces llaman a la puerta…

¡ALELUYA!, aparece un tio de Hudson, que hacen juegos de lujo, con un diseño de chips y dicen que si lo fabrican…pasa pasa hablemos…

Y se llega al acuerdo a 3 bandas, Epson fabrica los chips, Hudson los juegos y Nec la máquina, ha nacido la PC Engine.

PC Engine

La idea era fabricar un sistema básico y luego ir añadiendo opciones, así la maquina es barato y pequeñita.Solo viene con un mando y salida de antena RF. Pero lleva zócalo de expansión, el puerto de gamepad admite en realidad mas conexiones y se inventan un nuevo formato para juegos, también chiquito y de paso barato. Las tarjetas HuCard, que vienen muy cucas en un estuche tipo CD.

Heavy Unit PC Engine Hu (1989).

La maquina , gracias a su diseño, tiene ports increíbles de arcade, y vende de lujo en Japón, donde hacen muchos juegos y franquicias que se destilan por allí. Salen accesorios, como el Multitap para poder conectar hasta 5 jugadores, lo cual hace una fiesta en juegos como Bomberman ´94.

PC Engine Multi Tap 5 players.

También salen adaptadores como el VideoBooster para mejorar la calidad de la imagen por salidas AV o el Tennokoe para salvar partidas, las HuCard eran demasiado pequeñas para meterles una pila. Además, en Japón se lleva mucho las RPG desde Zelda y para estos juegos tan largos es cas imprescindible poder salvar la partida.

AV Booster.

Y decidieron llevar el éxito a USA y Europa… y se comieron un mojón, aparte de fua, el catalogo ya grande de juegos eran muy del gusto nipón. La TurboGrafx 16 en USA, en Europa se cayó el numerito, era más grande, y estaba por dentro vacía claro…

PC Engine TurboGrafx-16 (1993).

En japón y parte de Europa se beneficiaron de la mejora Coregrafx, lo importante era que llevaba salida de video RCA.

NEC PC Engine CoreGrafx.

La consola y sus derivadas aguantó mucho, en Japón, gracias a su potente chipset, llegó a ganar en ventas a toda una 16bits pura como la Megadrive y dio el tipo contra SNES. Y en eso tuvo mucho que ver el siguiente “add-on”, el CD-ROM 2, si, fue la primera consola en disponer de CD. El engendro, que se vendía con la Interface Unit y el propio CD, venia con 64k más de ram y otros 64k solo para el audio. Claro, en el CD cabían juegos mas grandes, la memoria extra ayudaba y la ram para el audio con el CD tenía unas bandas sonoras de escándalo.

NEC PC Engine CoreGrafx.

Y para la turboGrafx un modelo diferente claro.

NEC TurboGrafx 16 CD.

Pero era muy caro, y la velocidad del CD no ayudaba con los tiempos de espera, y mas comparado con la velocidad casi inmediata de las HuCard, así que sacaron el SUPER CD-ROM 2, con más ram 256k extras y las 64k del audio, mas fiable, mas barato y mas recogidito, y este sí que lo “petó”.

Nec PC Engine Super CD-Rom2.

Para los que tenían el CD-ROM 2, sacaron la Super System Card 3.0, que metía la ram extra necesaria para convertirlo en un SUPER CD-ROM 2, y así no dejar a nadie atrás. Hay que explicar, que en el CD-ROM 2, la ram estaba en el Interface Unit, que era lo que conectaba la consola a la unidad de CD, y había que arrancar con la System Card 1 o 2 que venía en el pack y llevaba la rom necesaria para acceder al CD.

NEC PC-Engine Super System Card.

Y decidieron mejorar, pero ya con una nueva consola, la SuperGrafx, básicamente una pcengine original con más ram, de 8k pasamos a 32k, más vram, de 64 pasamos a 128k y añadieron un segundo procesador de video. Era retro compatible y admitía el SUPER CD-ROM 2. Solo salieron 5 juegos y se descontinuó muy rápidamente.

PC Engine SuperGrafx (1989).

Pero la hermana seguía en liza con sus grandes juegos y solo con la mejora del SUPER CD-ROM 2, así que sacaron nuevas versiones con el SUPER integrado, La PcEngine Duo o Turbo Duo en USA y Europa.

PC Engine Duo (1992).

Incorporaba además el Tennokoe para salvar partidas y salida de video RCA.

Luego la PcEngine Duo R y la RX, más baratas y bordes redondeados, solo en japón. La RX lleva el codiciado mando de 6 botones.

PC Engine Duo R (1991).

He incluso en 1994, las ArcadeCard, HuCard en varias versiones para el CD-ROM 2 , SUPER CD-ROM , o las Duo que aumentaba la ram a los 2mb.

Con todas estas versiones, la maquina se estuvo vendiendo hasta el año de las ArcadeCard, el 94, y los juegos en el 96, desde 1987 se había peleado con la Master System, la NES, la Megadrive, Snes, NeoGeo, Playstation y Saturn… no está mal….

No se me olvida una versión portátil, la PcEngine GT, una autentica maravilla.

PC Engine GT (1990).

Y una portable que es el santo grial del coleccionista, compatible con todos los periféricos como el CD y TV integrada.

PC Engine LT (1991).

Hoy os traemos la primigenia, la PCEngine japonesa original, pero algo truncadita, salida de video Scart con RGB y tarjeta HuCard tipo flashcart que añade botón de reset y la posibilidad de cargar juegos desde tarjeta de memoria SD. El mando es de Turbografx con adaptador a PcEngine.

Dale con gusto:

PC Engine (1987).