Y entonces llegó ella… la Nintendo, es decir la NES, es decir, Nintendo Entertainment System, o Sistema de Entretenimiento Nintendo. Pero no nos adelantemos que antes de esto, Nintendo ya había sacado más cachivaches electrónicos o el mismo, pero con otro nombre y otra pinta.
Sus primeros acercamientos al videojuego fueron con el arcade de pistola de luz, el Wild Gunman, que fue un pelotazo. Usaba un proyector y una de las primeras pistolas de luz. Y ojo que importa la consola americana Magnavox Odissey en Japón, es decir su primera consola en venta era de otros…luego saca varios modelos clónicos de la clásica Pong, y los famosos Game&Watch.
Y se viene el advenimiento de un personaje icónico en la moderna cultura pop y “videojueguil”, Jumpman. ¿no sabes quién es?, pues Mario en el Donkey Kong, que, de primeras, gracias a sus gráciles saltos, se le conocía con el insulso nombre de “hombre saltador”. No obtuvo un sustantivo propio hasta su siguiente aparición en Mario Bros., ya con la familia, es decir su hermano Luigi, por eso lo del Bros. Apócope de Brothers.
Con varios muebles arcade a las espaldas, como Radar Scope o el propio Donkey y Mario Bros. más las consolas tipo pong, las Game&Watch y la experiencia con la Odissey, deciden dar un paso mas y crear su primera consola de cartuchos intercambiables, la Famicom, de Family COmputer, con CPU MOS6502 modificada y fabricada por Ricoh, el RP2A03, 2k de ram y 2k de vram o ram de video, que controla otro chip de Ricoh, el RP2C02 como chip gráfico. Como curiosidad el sonido capaz de manejar 5 canales, esta integrado en la CPU. Los cartuchos de los juegos podían incluir 2k de ram adicional.
La consola venía con mandos que no se podían separar de la consola y con 3 juegos, tres éxitos de Nintendo en arcade, Donkey Kong, Donkey Kong Jr. y Popeye. Pero su comienzo no fue bueno, un error de diseño producía congelamiento del juego por calor, un “frozen” en toda regla por ponerse muy hot. Nintendo tuvo que cambiar muchas existencias en tiendas y a clientes, esto lo aprovechó Sega con su SG-1000, que había salido a la vez a la venta, para vender como churros en la campaña navideña, y aun con esas, Famicom ganó la batalla en Japón. Desde este momento, Nintendo llega un acuerda con las llamadas Third Parties, o terceros. Con una política agresiva y monopolista, que se pasan por el forro todas las leyes, obligando a que las compañías que hagan juegos para ella no lo pueden hacer para otras plataformas, unido a que los juegos en cartucho los fabrica en exclusiva Nintendo, y cualquier intento de otros es denunciado, más al control de calidad de la propia Nintendo, produce una cantidad de juegos justa, ni muchos ni pocos, pero todos bastante decentes al menos. Además, la consola lleva un chip de control de cartucho para que si no es original no arranque, que, por cierto, falla mas que una escopeta de feria. Este control sería importante para el mercado USA, porque allí la habían liado parda.
Tras el éxito en Japón, decide saltar a ultramar para llegar a USA, y para no complicarse, intenta llegar a un acuerdo con Atari para su distribución, la idea era vender la Famicom con una serie de periféricos que la metan en la informática doméstica, ya que la parte de la consolas allí estaba casi muerta por culpa entre otros de la cantidad de cartuchos malos malos de morirse, no solo de terceros sin licencia, si no de los propios fabricantes de consolas, que entre todos habían inundado el mercado de juegos de consolas principalmente de Atari 2600 con morralla y el consumidor les dijo, que os den… literalmente. Es el famoso crack del videojuego del 1983, pero que mucho hablar pero que fue solo allá, en Europa y el resto de países con mercado doméstico informático y “consolero”, las cosas fluían de lujo. Así que pensaron que como ordenador vendería mejor en el centro del universo, digo USA, donde repito, solo allí se dio el “gamecrash”,y pensaron en un set.
Incluiría una serie de mandos inalámbricos tipo teclado, gamepad y joystick, más la pistola de luz y por supuesto el eterno casete de la época “8bitera”. Y se llamaría Nintendo Advanced Video System, NAVS, o Sistema avanzado de video de Nintendo.
AL final, el acuerdo se rompió y Nintendo tiró “p´alante” sola, sin la red de distribución de Atari. Pero si rediseñó la consola para el mercado americano y el nombre, dándole un aire tipo video vhs, y alejándose del look consolero clásico. Metieron en el pack inicial a Robbie, un robot manejado desde la maquina que hacía dos chorradas, pero le daba un aire “informático-futurista-molón que te cagas”. Dos gamepads y pistola de luz, mas dos juegos, uno para la pistola, el Duck Hunt y el Gyromite para el bueno e inútil de Robbie. Puede que alguno la comprara pensando en Asimov y se llevó el truño, pero el caso es que, quitando al bisabuelo con reuma de Bender, el pack era bueno, tras la primera prueba de venta en Nueva York y posteriores en Los Ángeles, Chicago y San Francisco, se pasó a todo el país, poniendo ya a disposición mas juegos sueltos que comprar y lo petaron, pero de verdad de la buena, con una campaña agresiva e insistiendo en el control de calidad de los juegos. Y aunque Sega había ya mejorado la sg-1000 con varias versiones, volvieron a ganar en USA.
Mas tarde llegaría a Europa, junto a la Sega Master System, la “ahora sí que sí”, mejora de la SG-1000. Aquí la verdad, estábamos más con los “ordenatas”. Seguíamos con el concierto de cuarteto en Do Mayor para Spectrum, Commodore, Amstrad y MSX, o nos habíamos pasado ya al duopolio Amiga/ST y algunos saltamos directos al PC VGA. Ganó Sega, pero por muy poco. La guerra global la había ganado Nintendo con su Famicom/NES. Y eso por no hablar de la clónicas…
Bueno, venga, pues si, hablamos de ellas. El mercado se saturó de consolas clónicas de NES, prácticamente “igualicas”, la Nasa, la Yess, la Brighton, la Creation y muchas más. Muchas venían con un cartucho 100 en 1, es decir 100 juegos en un cartucho, o 4 en 1, 16 en 1, 32 en 1, 300 en 1 y hasta 999 en 1. Y también con juegos en memoria, es decir, podías jugar sin meter un cartucho. El truco estaba en que realmente tenían una doble ranura de cartucho, si no metías uno, usaba el interno. Y claro de las mismas cantidades bizarras de los externos.
A veces las recopilaciones no estaban mal con 300 juegos distintos, y otras eran 10 juegos repetidos, pero “hackeados” con inmunidad o vidas infinitas, o que empezabas en un nivel mas alto, con otros colores raros. O cosas así, y los nombres, pues al estilo de Míster Mario o caza del pato en vez de Duck Hunt. Y la mayoría de las veces con mandos con auto disparo para los dos botones de la NES, el a y el b con nombres como c y d o turbo a turbo b. Pistolas de luz con efectos de sonido… locuras vaya. Y estos mandos y los juegos no funcionaban en la NES original. Al principio se respetaba o la forma de la NES aproximadamente o de la Famicom. Pero a la salida de máquinas como SuperNintendo o Megadrive con la forma de estas, luego de la Playstation, la famosa “Polystation”.
Al levantar la tapa no hay para meter el cd, si no para el cartucho. Esto llevó a muchas lloreras infantiles y adolescentes, cuando pedías la Megadrive y te llegaba la “Terminator 2”. Que si que terminaba con tus ansias de jugar… que mala es la “jorobá”. Malos plásticos, malos mandos, mala caja, malo todo, pero todo todo y todo.
Y encima, muchos de estas consolas, tuvieran la forma que tuvieran, podía llevar zócalo de cartucho de NES con 72 contactos o de 60 de la Famicom. Si te llegaba una de 60, no podías ni comprar juegos de NES originales porque no te valían y aquí no se vendían de Famicom.
Y ojo, que se siguen haciendo clones de NES/Famicom con pinta de consola “hyperchuliguay” moderna…como la Retro gs5 con 200 juegos de 8bits integrados, ergo juegos de NES. SI no tienes un play 5 es por que no quieres.
Como curiosidad, la mayoría de los clones relativamente modernos, están basados en el NOAC, o NES on a Chip, NES en un chip, que reduce y abarata la fabricación de estas consolas. Las primeras no, eran un clon del hardware original sin el chip de control anti Jack Sparrow. De ahí que hubiera tantísimos clones, al principio por tirar del éxito mundial de la NES, pero luego porque simplemente estaba “tirao” de precio fabricarlas. El chip no lo hizo Nintendo y no es 100% compatible. ¿A que parece le escupitajo de un pirata?, pues eso.
En Japón, Nintendo intentaba subir las ventas de juegos, sacaron una disquetera, el Famicom Disk System, o FDS, Sistema de Disco Famicom, que usaba unos discos de 3” propietarios. Se conectaba por medio del puerto de cartuchos y almacenaba 64k por cara. Aparte de vender los juegos en disco, se instalaron en las tiendas, los Disk Writter, máquinas de vending donde podías regrabar los discos por un precio menor. El sistema no vendía mucho y aunque al principio tuvo juegos exclusivos, al conseguir fabricarse cartuchos con más capacidad, se portaron muchos exclusivos y dejó de tener sentido el FDS. Ni salió de Japón, por lo que no hay NDS. Bueno si, la Nintendo DS, pero como diría Conan, eso es otra historia…Y los discos también fallaban de tanto regrabar.
Lo cierto, es que la consola se estuvo fabricando incluso cuando ya salió su sucesora, a un precio mas bajo claro, y la llamaron Famicon y NES 2, y por fin, compartían aspecto, feo, pero lo compartían. Parece un Halcón milenario cuadrado.
Sharp con licencia de Nintendo, sacó la Twin Famicon en varios colores, compatible con cartuchos y discos.
Y también por Sharp, una tele de 14” con NES integrada.
Y ahora… pues hablamos de lo que os presentamos hoy, una NES original y sus amigas clónicas…
Primero la única pero imitable Nintendo Entertainment System Versión Española Spanish Versión. Este rimbombante marchamo lleva en la tapa nuestra amiga.
Y para que no este sola, su amiga Dolly digo Games Master Video Computer System. Casi todos los clones venían en pack con dos gamepad con botones turbo, pistola con diferentes formas, imitando la original llamada Zapper de Nintendo, o con forma de Colt o 20.000 formas más cada cual más loca. Y por supuesto juegos a “tutiplén” en cartucho o segundo cartucho dentro o las dos cosas.
También una de esas rarezas, esta vez con forma de teclado, la GLKBook, que lleva un cartucho con el BASIC. Los clones “Rey de Leopardo”, como ponía en la caja, os juro que se llama así…Las hay a patadas y con forma de netbook como este, la pantalla es una “pegata” mas falsa que judas o como un teclado de pc. Pero el caso el que el teclado si es funcional y por eso el Basic en los cartuchos ¿? La nuestra perdió la tapa… aposta eh. Que siempre que la abro busco el ratón.
Seguimos con un clon moderno y molón, con forma de Famicom, pero se pueden separar los mandos y sin pistola, pero viene con 121 juegos en memoria. Lo interesante de este clon, es la salida HDMI, pero conserva los RCA de video compuesto y audio y un selector de 16/9 o 4/3. Y la ranura de cartucho japonesa de 60 pines.
Y, por último, hecho con mucho amor y cariño por parte de MandKind, el Shellnes. Un mini clon, con salida RCA y mandos por usb pero que en realidad no lo son, solo funcionan en esta máquina y selector para NTSC o PAL, los modos de video imperantes en USA, Japón y Europa. Con forma de cartucho a tamaño real, es toda una cucada. No se pueden poner cartuchos, pero los 118 juegos incluidos están muy bien elegidos, pero que muy bien.
PROGRAMA KIT DIGITAL FINANCIADO POR LOS FONDOS NEXT GENERATION DEL MECANISMO DE RECUPERACIÓN Y RESILIENCIA.
¡Bienvenidos al evento más emocionante del año para todos los amantes de los videojuegos retro!