Philips NMS 8245

La expansión del estándar MSX.

¿Y qué ordenador es este?, diréis algunos, pues no es uno, si no, tropecientos. Algunos, de críos tenían un Phillips MSX, o un Sony MSX o un Toshiba MSX, y por todo el mundo los había de muchas marcas, aunque principalmente venían de Japón. Entonces, ¿Qué es MSX? Pues: y cito a Gandalf:

Un estándar para gobernarlos a todos. Un estándar para encontrarlos, un estándar para atraerlos a todos y atarlos en las tiendas de informática.

Bueno, no es tan tétrico, es simplemente un estándar de fabricación de ordenadores que pudieran compartir tanto software como periféricos, así, un fabricante como Sony, si lanzaba un periférico para usar una disquetera en sus modelos Hit Bit 75p, también deberían valer en el hit bit 20p de la propia Sony o en el Toshiba HX-20E. Por que tantos el periférico como los 3 ordenadores mencionados eran compatibles con la norma MSX. Y con el software igual, Konami editaba juegos que valían para todos los ordenadores MSX. Algo así como ha terminado pasando con los PC´s, pero hecho aposta.

Sony Hit Bit 75P (1984).

Todo comenzó con dos japoneses Kazuhiko Nishi y Kazuya Watanabe, pero todo el mundo sólo se acuerda del primero, que fundaron ASCII y desarrollaron el diseño del estándar, pero que casi que ni eso, cogieron un ordenador que ya existía, le cambiaron un par de cosas de puertos y memoria y se quedaron tan panchos…la base fue el Spectravideo SVI-328, también conocido como el casi-MSX:

Spectravideo SVI-328 (1984).

Y así, con la ayuda de Microsoft que hace tanto el Basic del estándar como una versión para la CPU Z80 del MS-DOS llamado MSX-DOS y con el prototipo bajo el brazo, convencen a unas cuantas marcas importantes como Yamaha, Sanyo, Sony o Mitsubishi, y el resto se irán uniendo. Las ventas son brutales en Japón, Asia y Suramérica, en USA con un mercado muy volcado a Commodore, Apple y Atari no funciona tanto, y en Europa lo mismo por culpa de los Spectrum, CPC y también Commodore. Pero venden ojo, no tanto, pero se vendían en todo el mundo. De muchas editoras americanas y europeas sacan programas y juegos para el MSX, señal de que hay mercado. Y por supuesto se fabrican ordenadores MSX en Europa con la todopoderosa Phillips y o en USA por parte de Spectravideo, que me da la sensación que tenia el 95% del trabajo hecho. Sacan el SVI-728, clavadito a su padre vaya:

Spectravideo SVI-728 (1985).

Para no quedarse atrás se suceden mejoras del estándar, 3 en concretos, el MSX2, que mejora las capacidades gráficas y sonoras principalmente. Pero siempre compatible con la norma anterior. De hecho, salen juegos que dependiendo de si detecta un MSX2 o no, usa las mejoras. Pero se van cayendo las marcas… Algunos modelos nuevos salen con el teclado separado del ordenador, como el Sony HB-F700:

Sony HB-F700 (1986).

Pero el MSX empieza a caer de forma clara, frente a los PC´s y otros equipos de 16bits, y el MSX2 no puede con ellos, como cualquier micro ordenador de 8 bits, aunque se hayan abaratado a los precios populares desde los primeros MSX. Y se especifica el nuevo MSX2+ con más mejoras y retro compatibles con MSX y MSX2, de la misma forma que con el MSX2, hay juegos que se comportan diferente aprovechando o no las mejoras del hardware. Pero esta ampliación del estándar ya solo interesa en Japón y cada vez a menos fabricantes. Aquí vemos un Sanyo PHC-70FD:

Sanyo PHC-70FD (1988).

El ultimo estertor se llama MSX Turbo-R, pero no está bien “parío”, si bien se utiliza una CPU de 16bits pero compatible con la anterior, lleva el ya antiguo chip de video y sonido del MSX2+, aunque incorpora de serie el FM chip y el PCM que ya se había casi convertido en estándar para mejorar y mucho el apartad sonoro, peeero, presenta algunas incompatibilidades con el software anterior y solo hay una casa con un modelo en el mercado, y solo en Japón, aunque lo dota de 256k o 512k y una BIOS repleta de utilidades, el Panasonic A1-ST:

Panasonic A1-ST (1990).

Un pequeño apunte sobre el software español para el MSX, maltrato, básicamente, salvo honrosas excepciones, la mayoría de los juegos españoles eran conversiones directas del Spectrum, con sus limitaciones de color, o sin usar el manejo de sprites del MSX, que acelerara bastante del desempeño del juego. Una verdadera lástima, ya que lo normal era desarrollar el juego para Amstrad CPC, con sus colores a “tutiplén”, hacer un “downgrade” de color al Spectrum y luego “copiar/pegar” al MSX. Vamos que los primeros emuladores de Spectrum, para desgracia patria, eran los MSX, que los pagabas más caros, claro.

Y contada la historia, vamos por el “jugueteo”. Lo que tenéis delante es un Phillips NMS 8245, modelo perteneciente al estándar MSX2, pero con sus cosillas mejoradas, una disquetera de 1,44mb en vez de la de 720k original y un cartucho SDMMR 1024, que amplía la ram del equipo y también permite la carga de software desde una tarjeta SD.

Venga, ¿qué esperas?, agarra el joystick…

Philips NMS 8245 (1987).