Sega Master System II

La puerta de entrada al mundo de Sega.

Ahora son muy amiguitas, Sega y Nintendo, con Sonic y Mario compartiendo pixeles, pero hubo un tiempo en que la guerra entre ellas era sin cuartel. Antes de sacar la primera consola doméstica, la historia de ambas compañías es relativamente paralela a partir de una época determinada, si bien Nintendo empezó con los naipes japoneses y años más tarde, Sega lo hizo con las tragaperras. Pero ambas coincidieron en el desarrollo de juegos electromecánicos y luego en las maquinas arcade. Ambas compañías coincidieron en la salida al mercado de sus primeras consolas programables, la Famicom, que después cambiaria de forma y nombre a Nes en USA y Europa y la SG-1000 de Sega, la guerra había comenzado.

Sega SG-1000 (1983).

El planteamiento fue diferente, ya que Sega pensaba sacar un microordenador al estilo de los Commodore, Atari o Spectrum, el SC-3000, pero al enterarse de lo que iba a hacer Nintendo, decidió sacar una versión tipo consola, pero siguió adelante con el ordenador. Como curiosidad tenían muy poca ram 2k más 16k para la memoria de video, y no llevaban rom ni bios, tanto la consola como el ordenador. Los cartuchos proporcionaban mas ram y rom. Para el ordenador, había 4 cartuchos de Basic con 0, 4,16 y 32k de ram. En la consola la ram dependía del juego. Ambos, consola y ordenador eran compatible y si comprabas un teclado, convertías la consola en ordenador. Hubo una revisión con el SC-3000H con mejor teclado.

Sega SC-3000H (1983).

EL comiendo fue bueno y superó las expectativas, principalmente el ordenador, tuvo la suerte que las primeras unidades del Nintendo Famicon tenían un problema de calor y tuvieron que cambiar muchas unidades y revisar la placa, dejando así el camino libre a Sega en Japón. Pero en cuanto Nintendo arregló el fallo, arrasó, era mas potente y encima había llegado a acuerdos con otras desarrolladoras con contratos restrictivos, no podían sacar versiones para la competencia. En cambio, Sega se dedicó a portar sus arcades, sin contacto con terceros, quedó con un catálogo escaso que le terminó pasando factura. Y decidieron reaccionar con una mejora y software de las Third Parties, además sacó un formato barato de distribución de juegos además del cartucho, las Sega Cards. Para leerlas podías comprar un adaptador de cartucho a Sega Card, valido para la SG-1000 Y EL SC-3000/3000H. A la mejora se la llamó SG-1000 II simplemente y aparte del aspecto estético se podía desconectar el mando primario y venían los mandos en formato gamepad en vez de joystick.

Sega SG 1000 II (1984).

Pero Sega seguía perdiendo la batalla, y se actualizó de nuevo en la Mark III. Esta vez si hubo mejoras de hardware que la volvieron mas potente que la Famicom e incluía ranura de cartucho y de Sega Card.

Sega Mark III (1985).

En USA y Europa es el cambio de aspecto y nombre al estilo de la Famicom/Nes, y se la llamó Master System.

Sega Master System (1985).

En Japón y Usa Nintendo mandaba de largo, y encima en Japón, la Nec PCEngine le ganó el segundo puesto a Sega, pero en Europa apenas llegaba la Nec y la Nes llegó mucho más tarde, eso permitió ganar mucha cuota a la Master System, pero por poco y en un mercado poco dado a las consolas, en Europa se vendían, primero el cuarteto Commodore, Spectrum, CPC y MSX y luego el trio Amiga, ST y PC. Por lo que la batalla ganada fue pírrica.

Hubo un restyling más, pero solo estético y para abaratar costes de producción, cuando ya estaba en venta la sucesora Megadrive, la Master System II, que veréis aquí. Pero como nota curiosa, en Brasil, triunfó de largo Sega, con su socio local Tectoy, y es que si Europa Nes lleguó tarde, allí fue peor, el mercado estaba lleno de clones de Nes y las originales no se vendían. Tectoy con licencia de Sega llegó a fabricar otro modelo mas barato de fabricar y se hinchó, de hecho, fabricó muchos clones oficiales y de todos los colores.

Tectoy Master System.

Y como os decía, os traemos una Sega Master System II, también con sus mejoras que nos gustan, en este caso una salida de video compuesto y sonido por RCA en vez del penoso RF. Además, incorpora un flascart para la carga de juegos desde tarjeta de memoria SD. Ojo a la brutal versión de Sonic de Master System, increíble que lo pudieron meter ahí….Además Sega ha hecho muchos de los mejores arcades, y claro tienen su port a esta pequeña maravilla.

Sega Master System II (1990).