Sega Megadrive

La batalla de los 16 bits

Después de la guerra perdida contra la NES, sega apostó rápido y fuerte en la guerra de las 16bits, con Megadrive. Esta vez tiró de experiencia y a partir de la placa arcade Sega System 16, que había alumbrado juegos tan míticos como Altered Beast, Golden Axe o Shinobi, creó la consola Megadrive en Japón, renombrada a Genesis en USA y de vuelta a Megadrive en Europa y el resto del mundo. Salvo Corea fabricada por Samsung y con el nombre “Super Gam*Boy”, para distinguir de la Samsung Gam*Boy que era una Master System.

Sega Megadrive (1988).

Aparte del jaleo de nombres, la maquina salió bastante antes que la Super Nintendo para intentar copar el mercado rápidamente y sin competencia. Además, aprovechando su parentesco con una placa para arcade, sacaron muchos de los juegos para arcades de Sega, como los mencionados arriba y algunos exclusivos basados en franquicias de Sega, como el Revenge of Shinobi. Y también Sega que no tenia red propia de venta en América, pensó en Atari, que como con Nintendo también dijo que no, y al final de la distribución americana se encargó la subsidiaria Sega od América con una campaña super agresiva. Y parte de los anuncios donde hasta se reían de Nintendo, se dedicaron a sacar licencias de personajes americanos famosos para sus juegos y potenciar aún más la vertiente “soy la hermana de una recreativa, mira mis ports”. Juegos como Pat Riley Basketball, Arnold Palmer Tournament Golf, James ‘Buster’ Douglas Knockout Boxing, Joe Montana Football, Tommy Lasorda Baseball, Mario Lemieux Hockey, y Michael Jackson’s Moonwalker.

La consola incluía en memoria el juego Altered Beast, un pelotazo de arcade, es decir, si no pones ningun cartucho, la maquina arranca directa al juego. Pero cuando salió Sonic the Hedgehog, en América lo incluyeron en rom, una decisión que no se compartía en Japón, pero fue todo un acierto y se dispararon las ventas en USA.

Consola SEGA Genesis Mini.

Genesis ganó en 4 campañas navideñas sucesivas a la Super Nintendo, gracias su precio reducido y que, al llevar dos años de ventaja en el mercado, tenía muchísimos más juegos disponibles. Las ventas totales superaron por poco a SuperNintendo tanto en USA como en Europa, pero en Japón, Nintendo arrasó, y con ello en las ventas globales. Dos notas curiosas acerca de las ventas: SuperNIntendo llegó más tarde, pero vendió mucho rápidamente para recuperar terreno. Y en Europa apenas vendieron las dos, de unas ventas totales estimadas de 90 millones entre las dos, en Europa no llegaron ni al millón… aquí estábamos al ST/Amiga y los Pc ya con gráfica VGA.

La Megadrive vendía bien, pero Sega, decidido a alargar la vida de la máquina, sacó el MegaCD, o Sega CD en usa, como había hecho Nec con su PCEngine, que era un añadido para poder vender juegos en cd más baratos de fabricar y con una mejor banda sonora, aparte de poder incluir video. También incluía una CPU propia, otra 68000 pero más rápida que la de Megadrive y 6mb mas de ram. La consola original llevaba 1mb, pero el acceso a esta nueva memoria es más lento. Salieron juegos exclusivos y también conversiones de cartucho ya editados, con mejoras gráficas y sonoras.

Sega Mega-CD (1991).

Se vendieron principalmente 3 versiones, la de la foto y otra en la que la unidad quedaba a la izquierda, y una versión todo en uno llamada Multi-Mega o Genesis CDX.

Sega Multi-Mega (1994).

Nueva competencia de 32bits como la Atari Jaguar, con un bus de datos a 64bits y dos CPU´s de 32bits, para venderla como 64, puro marketing, y el formato licenciado 3DO al estilo del MSX, llevaron a Sega a desarrollar otro añadido para mejorar la potencia de la Megadrive, esta vez con más nombres aun según región, Super 32X en Japón, Genesis 32X en USA y Mega 32X en Europa. Se insertaba en la ranura de cartuchos y mejoraba la maquina original con dos nuevas CPU´s, hermanas menores de las que llevaría la Saturn. Como veis, se le apodo la seta por algo…

Sega Genesis 32X (1994).

La Megadrive con champiñón, costaba la mitad que una Saturn pero no llegaba a su potencia claro, se podía mezclar con el Mega CD, y pocos títulos lo aprovecharon, el 32X digo, prácticamente solo lo hecho por Sega y menos todavía aprovechaban el Mega CD con el 32x. Aquí vemos el Mega CD lateral junto al 32x…. y no, no es un robot de cocina.

Sega Genesis con los complementos 32X y Sega CD (1994).

Para más inri, Sony había anunciado la PlayStation y Sega se “arrugó” y adelantaron la salida de la Saturn, por lo que salieron a la vez Saturn y 32x, las desarrolladoras no pensaban apoyar el 32x si ya estaba la Saturn por mucho que costara menos, y ya pasaban del Mega CD porque la Saturn también llevaba CD. Y eso que vino apoyado por títulos directos de arcade Virtua Racing Deluxe, primigenios Juegos 3d con polígonos que encandilaban en los salones recreativos o el gran Doom, éste directo de pC. El caso es que de primeras vendió bien, pero rápidamente terminó a precio de saldo.

Como curiosidades, hubo un modelo portátil, la Nomad.

Sega Nomad (1995).

El IBM TeraDrive, un pc con Megadrive dentro, pero muy desactualizado, cuando andaban ya con el 486, la parte PC llevaba un 286.

Sega TeraDrive (1991).

El Amstrad Mega PC, más de lo mismo, llevaba un 386, aunque en vez de llevar en placa madre insertados los chips de Megadrive, éstos iban en una tarjeta de expansión tipo ISA que además hace de tarjeta de sonido para el PC. Luego sacaron un Mega Plus, ya con cpu 486.

Amstrad Mega PC (1993).

Y, por último, dos versiones baratas y pequeñitas de la mano de la propia Sega, la II y la 3.

Sega Megadrive 2 (1993).
Sega Megadrive 3 (1998).

Y ya llegamos a las maquinas que os exponemos para vuestro disfrute. Empezando como siempre por la original Megadrive, que como decía la agresiva publicidad, “Sega does what Nintendon’t”, traducción liberal, “y yo más”. En este caso, lleva un cartucho Flashcart, que lleva ranura de tarjeta SD para ejecutar juegos desde la misma.

SEGA Megadrive Mini.

De Sega no hubo tanta clónica como de Nintendo, pero si se hizo algún chip GOAC, Genesis on a Chip, es decir, “toa” la maquina metida en un solo chip, como las que os presentamos. Los dos siguientes clones son bastante modernos, de este siglo vaya. La primera es la HD RETRO GAME, que aparte de ser compatible con casi todo el catálogo “cartucheril”, lleva dos mandos inalámbricos, pero admite los mandos originales, salidas RCA de audio y video compuesto y HDMI, un selector 16/9 o 4/3, otro de región. Además de 20 juegos en memoria, lleva directamente una ranura microSD, con una especie de cartucho Flashcart integrado. Un tamaño menor y muy cuco.

Sega HD Retro Game.

Y el último ejemplo Megadrive de nuestra cacharrería es la MindKids Mini G1, más pequeña y más cuca aún. No lleva ranura de cartuchos, y solo puedes jugar al cartucho integrado de 168 en 1, que no tiene mal catálogo. Solo tiene salida RCA, pero los mandos son de 6 botones y de muy buena calidad, con un cable larguísimo.

MindKids Mini G1 HD.