Sinclair ZX Spectrum

El ícono del gaming británico.

El pelotazo inglés, que no tiene nada que ver con la táctica futbolera inglesa de “patapum pa´arriba” con el balón. No, en este caso es un microordenador que se vendió como si fueran churros por todo el mundo, pero es que ya el fundador de la empresa y de la que toma nombre, Sir Clive Sinclair, había ya dado alguna alegría a los mercados y algún disgusto, su empresa Sinclair Radionics se hundía y eso que vendían la primera calculadora de bolsillo, el primer micro televisor y el primer reloj de pulsera electrónico, vamos que ríete tú de los japoneses y sus miniaturas.
Con un precio además “tirao”, pero claro, como casi siempre le pasó, en su obsesión por llevar todas esta tecnología a todo “kiski”, tan barato que fallaban que daba gusto, más que nada al personal de garantías…

Muchos de estos productos se vendían montados o en kits más baratos. Y no, el reloj este no se conecta al iphone, te daba la hora y gracias si te las daba.

Sinclair Radionics Black Watch (1975).

Para no desaparecer, a la empresa, por ser un motor de la tecnología británica, el gobierno la interviene en plan te compro la mayor parte y punto pelota. Y Sir Clive, se monta otra donde manda él solito llamada Science of Cambridge, donde sigue con sus inventos, especialmente el Microcomputer Kit 14, un microordenador que lleva display y teclado numérico con puertos de entrada y salida. El aparato de marras es lo justo para llamarlo ordenador y vende muy bien.

Sinclair Microcomputer Kit 14

Pero no te creas que Clive piensa que haya inventado la rueda y que se forra, son sus ingenieros los que le convencen que la peña pide lo de los microordenadores, al estilo de entonces con forma de teclado y con más capacidades. Y logran convencerle para sacar el primer ZX, el ZX80, con la CPU Z80, 1k de ram, sin sonido y con video solo texto y en blanco y negro y una rom con 4k y el lenguaje Basic en ella. Para venderlo ya cambian el nombre a Sinclair Research y claro, dan otro pelotazo, a pesar de su endeble construcción y su teclado de membrana de mierda, pero es que es un microordenador super barato que se come a la competencia. Con su salida de televisión RF y de entrada y salida de audio que se usa para cargar y salvar programas o datos mediante un casete, un método más o menos fiable pero barato. Se vendía como siempre con Clive & Cía., en kit o montado más caro.

Sinclair ZX80 (1980).

Le sigue el ZX81 con varias mejoras, posibilidad de crear gráficos rudimentarios a base de caracteres, rom de 8k con Basic ampliado, también el teclado mejora algo, “na”, una mierda, pero mejora, Y se puede ampliar a 16k externamente con un cartucho y sacan a la venta una impresora térmica, baratita y coqueta. Y por supuesto en kit o montado.

Sinclair ZX81 (1981).

Y ya se prepara el salto tecnológico siguiente, el ZX Spectrum, misma CPU Z80, ram a elegir de 16 o 48k, rom de 16k con más funciones, se incluye un altavoz y se añade la opción de modo grafico 256×192 pixeles con 8 colores que pueden ser 16 cambiando la intensidad. Pero ojo, estos colores se agrupan en celdas de 8×8 en las cuales solo puede haber dos colores diferentes lo cual produce el “Colour Clash” o choque de colores. Si tienes un muñeco o sprite con colores blanco y negro y pasa por un fondo azul, elige… uno de los 3 colores se pierde, o el fondo se vuelve blanco o negro, el muñeco cambia uno de sus colores por el azul…por eso, en los juegos del Spectrum, se suele usar colores para los marcadores, pero la zona de acción suele ser monocroma, o mejor dicho “duocroma”, negro y otro color.

Aquí se puede ver como un cuadro de 8x8 pixeles, solo tiene dos colores.

Muchos buenos programadores consiguieron ignorar esta limitación, como el magnífico juego español Astro Marine Corps.

Año y medio después, sacan el lavado de cara Spectrum +, solo en 48kde ram, botón de reset y teclado “Semiprofesional”. En España, distribuye los equipos Sinclair desde el zx81, la empresa Investrónica, del grupo al que pertenecía El Corte Inglés, una empresa muy potente en I+D con sus máquinas de corte y confección que podían costar 40 millones de las antiguas “pelas”. Esta gente, aparte de traducir los manuales al español, deciden mejorarlo con la aprobación de Sinclair, que está metido en un par de proyectos que la van a hundir, el coche eléctrico C5, y el ordenador Sinclair QL. Y en España se desarrolla el ZX Spectrum 128k, o tostadora, por sus aletas de refrigeración en un lateral, era un Spectrum con aspecto parecido al +, más grande, con más teclas y con varias novedades, 128k de ram, chip de sonido de 3 canales, rom de 32k y una salida RGB para monitor, sin quitar la salida RF. Además, posee dos modos, el 128k y un modo 48k que es compatible al 99% con modelos anteriores. Hay dos modelos, el español, con teclado numérico y editor de texto integrado en la rom. Y el resto, el teclado numérico es opcional y lleva un pequeño menú de arranque para elegir el modo, pasar directamente a cargar desde el casete o modo calculadora.

Sinclair ZX Spectrum+ (1982).

Poco dura el 128k, con muchas deudas Sinclair Researh vende su nombre y patentes a Amstrad, que seguirá con los modelos de Spectrum +2 y +3, los cuales eran básicamente Spectrum 128k con cinta o disco integrados, al estilo de sus CPC 464 y CPC 6128, pero los venden más baratos y orientados como consolas de juegos.

Sinclair Spectrum +3 (1987).

Pero hoy aquí os traemos el primer ZX Specrtum 48k, el verdadero, el inimitable, el original… ¿cómo? ¿que no es…? ¿pero parece…? ah bueno, vale lo explico… Por fuera es un Spectrum por dentro es algo más ¿entendido?

Esto es un ESPECTRUM, es un software emulador de Spectrum que corre sobre placa realizada por el gran Antonio Villena, basado en el soc ESP32. Pero está hecha de forma que encaje en la caja original del Spectrum y así cuela que da gusto, con su teclado original y todo. Pero tiene muchas mejoras, aparte de implementar muy fielmente esa emulación, se pude comportar como un Spectrum 48k, o el 128, incluso el Pentagon 128k, clon ruso muy popular. Incorpora una salida de video que puede ser VGA o euroconector con adaptador, salida de audio externa o altavoz interno, y una ranura sd que permite la carga de juegos incluso desde cinta “virtual” de casete, ¿a qué mola?

Pues aquí tenéis nuestro bizarro “Spectrum”:

Espectrum.